Se ve desde el punto de vista desde hace cuatro décadas como el turismo masivo llamado también Sol, Mar y Arena, el cual empezó en el Mediterráneo-España, pero no deja de ser Ecoturismo de ninguna manera muchos se enfocan a al mayor significado de:
Eco - Sostenible, Ecológico, Responsabilidad Ambiental y Cultura
Turismo - Oferta, Demanda, Actividades y Viajes más de un día
Conlleva a que al turismo se le llame sin Chimeneas, este por tener gran peligro tanto en lo social como en lo cultural, trafico aéreo como desarrollo hotelero, la sostenibilidad está en un plan de desarrollo para que los futuros guatemaltecos como turistas internos y externos puedan gozar de las maravillas que nuestro País ofrece desde su llegada hasta su retorno a casa, esto involucra a la sociedad que trabajen juntos a las entidades que apoyan al turistas como centros turísticos para el cuidado de cada uno de ellos y que se incremente el número de visitantes.
A continuación información sobre una investigación realizada por el grupo de la clase de Ecoturismo y al mismo tiempo fue dada una breve explicación tanto al catedrático como a los compañeros de clase del tema TURISMO CIENTIFCO EN GUATEMALA
Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. Dentro de estos otros motivos encontramos una nueva tendencia, la del Turismo Científico, que está en plena emergiendo dentro de los países desarrollados que se interesan por involucrar de forma más directa y entretenida a la mayoría de personas con el conocimiento del mundo natural.
El turismo científico es una modalidad de turismo cuya motivación es el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas en lugares especiales como estaciones biológicas o yacimientos arqueológicos. En ocasiones existe la necesidad de viajar para observar.
El turismo científico se relaciona con distintas ciencias o personajes científicos de la historia. Las personas que realizan este tipo de turismo lo hacen con el fin de aumentar sus conocimientos.
El turismo científico para el público en general apareció en países desarrollados para involucrar de una manera más directa y participativa a las personas en el conocimiento del mundo natural. Busca ofrecer vacaciones orientadas a un mejor entendimiento de la naturaleza desde un punto de vista científico. El turismo es una fuente de beneficios económicos.
Una de las ciudades más grandes de los mayas, en el sitio resalta la pirámide El Tigre con sus 18 plantas, alcanzando más de 60 metros de altura y sobrepasando con gran margen al templo más alto de Tikal (Templo IV). Este complejo se ubica al norte de Petén en las cercanías del borde fronterizo con México. Se encuentra en lo remoto de la selva del Petén a escasos siete kilómetros de la frontera norte con México, y para llegar desde Guatemala se requieren varios días de ardua caminata.
Fue descubierto en 1930 vía aérea por una expedición de la Institución Carnegie de Washington mientras se sobrevolaba la región, y los proyectos de investigación para traer a la superficie lo que yace oculto aún no toman la fuerza deseada. Sin embargo ya se constituye como un área protegida y con un futuro prometedor. El estilo utilizado en varias de sus estelas es similar al utilizado en sitios de la Costa Sur de Guatemala y del altiplano guatemalteco.
La historia de El Mirador se remonta al 150 a.C. y 250 d.C. y si Tikal ha representado un enigma para los arqueólogos El Mirador es en sí un misterio mayor, ya que tal avance y desarrollo, albergando una enorme población es desafiante ante las condiciones del territorio que aún siendo escenario de espesa selva no ofrece mayor ventaja agrícola ni fuentes de agua que ofrezcan una oportunidad de dependencia constante. Se cree que esta ciudad fue construida con el afán del estudio de los astros por sus complejas estructuras y por la alineación de estas con varias constelaciones del cielo.
Durante mucho tiempo los científicos han estado pendientes de que puedan mostrar los resultados de sus trabajos e investigaciones a través de diversas formas incluyendo a los medios de comunicación. Lo que se ve favorecido por el gran interés que los ciudadanos comunes tienen en los temas ligados a la ciencia, puesto que éstos y sus aplicaciones a través de la tecnología y la medicina tienen implicancias directas en su vida cotidiana y satisfacen también la curiosidad que se tiene de entender ciertos fenómenos.
Es por ello que el objetivo principal del turismo científico es dar a conocer lugares tienen relación con cualquiera de las ciencias o de los personajes científicos que han formado parte de su historia y cuyo legado continúa en vigencia. Por ejemplo están la Mansión francesa de Clos-Lucé, donde Da Vinci pasó sus últimos años o el Museo de la Radio donde los Curie realizaron sus descubrimientos. Pero esta actividad no está estancada en el pasado, sino que posee una visión de futuro que se ve expresada en el hecho que lugares como Futuroscope de Poitiers, La Ciudad de las Ciencias de La Villete o el Science Museum de Londres sean visitados por miles de turistas cada año.
Cabe señalar que también existen ciertas iniciativas basadas en el ecoturismo y en el de aventura para ampliar el campo de acción de cada una de estas áreas para dar servicios con fines educativos, culturales o recreativos. El impactante elemento de la aventura queda involucrado de alguna manera en este modelo pues incorpora a los visitantes en el trabajo realizado por investigadores de campo; los cuales a menudo se adentran en lugares remotos y cautivadores, con el fin de obtener conocimientos sobre ellos. El turismo ecológico tomará su parte al estar dirigido por científicos preocupados de la conservación, el respeto por la naturaleza y la enseñanza enriquecedora que el mundo natural nos ofrece.
Se puede definirlo de otra forma como un turismo amplio, riguroso e interesante por su profundidad y variedad, por lo que podría ser una universidad flotante de conocimientos preocupada de la recreación y la educación de las personas.
La tendencia en Guatemala, sobre el turismo científico se relaciona en gran medida con las constantes investigaciones a cerca de la cultura maya, su cosmovisión y sus ciencias. En Guatemala se han desarrollado grandes investigaciones en los campos de la astronomía, vulcanología, geología, arqueología, biología, mineralogía, esto gracias a la gran riqueza natural y cultural que posee nuestro país
Astronomía: El Mirador en Petén